Navidad en México

La navidad es una de las tradiciones más importantes y celebradas a nivel mundial de origen religioso y aunque es una tradición de origen extranjero, con los años se ha vuelto una importante tradición en nuestro país que incluye una amplia serie de costumbres mexicanas.

“Desde hace dos siglos las fiestas navideñas se celebran en México con una marcada influencia novohispana y católica”, expresó Alejandro Tovar, historiador y mentor de Éxito Estudiantil del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe.

Alejandro señaló que aunque hay una herencia histórica por celebrar la navidad el 25 de diciembre, las festividades y ceremonias decembrinas en México se alargan durante el último mes del año. 

Algunas tradiciones mexicanas de Navidad incluyen:

  • Nacimientos: son representaciones de la sagrada familia rodeando al Niño Jesús en el portal de Belén, aparecen en iglesias, casas y lugares comunes. También se representa a los reyes magos en camino al pesebre.  
  • Piñatas: son recipientes hechos de barro o periodico con decorados de papel colorido, las más tradicionales suelen tener forma de estrella, están llenas principalmente de dulces y frutas, la finalidad es colgarlas a cierta altura y romperlas con un palo para que los participantes recojan el contenido, cabe mencionar que el encargado de romper la piñata suele tener los ojos vendados, es una forma tradicional de celebrar las fiestas en México. 
  • Platillos tradicionales: la navidad en México al igual que otras tradiciones está acompañada de la llamativa gastronomía típica del país, incluye ponche de frutas, tamales, romeritos, churros, champurrado y rompope, entre otros.
  • Las posadas: aunque es un concepto retomado de origen extranjero, las tradicionales posadas mexicanas son celebraciones que inician 9 días antes de la Navidad, el 16 de diciembre. En ellas se hace una representación del recorrido que San José y la Virgen María hicieron hasta Belén, en la procesión, los participantes encienden velas y cantan villancicos, además de la conocida “Letanía para pedir posada”. El recorrido se finaliza en casa de uno de los participantes, suele ser entre amigos, vecinos o familiares, y para concluir se ofrece el tradicional ponche de frutas mexicano, café y tamales a los invitados. 

Consulta mayor información en:

La curiosidad científica de los alumnos

Aprender ciencias es considerada una de las bases fundamentales de la educación, es por ello que se enseñan matemáticas, ciencias naturales y geografía en la primera etapa escolar. Sin embargo, va más allá que sólo aprender fórmulas y conceptos, la importancia radica en impulsar el pensamiento científico a través de la investigación, saber de dónde surge la ciencia y cómo afecta la vida cotidiana.

En realidad, la curiosidad científica nunca acaba, se construye a través de la observación y la capacidad de asombro, un proceso innato en la etapa infantil del ser humano, pero que pareciera perderse al llegar la adolescencia o la etapa adulta. 

Sin embargo, la ciencia está presente en todo lo que nos rodea y significa infinidad de oportunidades para que los niños aprendan sobre su entorno, al mismo tiempo explotar su capacidad de asombro para motivarlos a desarrollar el pensamiento científico también les ayuda a potenciar otras habilidades.

Como docente es necesario enfocar la mente hábil de estas nuevas generaciones para guiarlas por la obtención de nuevos conocimientos que fomenten su aprendizaje y refuercen sus estructuras mentales. Es decir, tomar su interés y curiosidad para redirigirlos de manera adecuada mediante un pensamiento científico estructurado, ya que la finalidad es fomentar su curiosidad, investigación y creatividad a través de la ciencia.  

Algunas recomendaciones a implementar en el aula

  • Aprender a observar cuidadosamente es un paso sumamente importante que conduce a explicaciones científicas. Compartir experiencias sobre el mundo con los alumnos e intercambiar información con ellos sobre lo que se observa es muy importante. 
  • Alentar a los alumnos a plantear preguntas. Es normal que no sea posible contestar todas las preguntas, puesto que aún no existen todas las respuestas, pero ello solo es un incentivo para la investigación. Por ejemplo, no se conoce una cura para el resfriado, pero sí sabemos cómo se transmiten las enfermedades entre personas y es posible investigar cómo prevenirlo o tratar los síntomas. 
  • Algunas de las mejores respuestas a ofrecer es a través de una investigación en conjunto, “¿Qué piensas tú?” o “Vamos a investigarlo juntos.”
  • Proponer posibles soluciones sobre un tema en plenaria es un indicio de plantear hipótesis, que posteriormente podrían ponerse a prueba, revisar a través de materiales de referencia, internet o preguntar a otras personas expertas en el tema.

Si deseas consultar más sobre el método de investigación científico y su implementación en el aula, consulta el nanocurso gratuito sobre Ciencias Naturales que tenemos para ti:

https://academy.comunidadunete.net/course/view.php?id=106 

Folleto de referencia:

¿Cómo ayudar a sus hijos a aprender ciencias? 

Artículos de referencia:

Derecho de imágenes:

Mejor con salud

 

Polinizadores: el equilibrio del planeta

Los polinizadores son esenciales en el medio ambiente, ya que su trabajo nos permite conocer el mundo tal como lo conocemos. Pero, ¿qué es la polinización?

La polinización se lleva a cabo por animales como las mariposas, abejas, colibríes, murciélagos y otros grupos de animales que buscan alimento en las flores, al hacerlo transfieren granos de polen de la parte masculina de una flor a la parte femenina de otra o de la misma flor. Es un proceso ecológico de gran importancia. El resultado de la transferencia es la fecundación de la planta. 

Los polinizadores son animales que se alimentan del néctar o polen de las flores y durante sus visitas transportan accidentalmente polen de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las plantas y la producción de frutos. Al hacerlo facilitan la fecundación cruzada de las plantas, lo cual promueve la diversidad genética en las mismas.

Después de la polinización, las plantas producen semillas (frijol, maní, avellana, ajonjolí) y frutas, que además de hojas (lechuga), flores (coliflor y brócoli), tallos (como la caña de azúcar) y raíces (rábanos y zanahorias) son esenciales para alimentar a una población. Como lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, mantener la diversidad de plantas y polinizadores también significa mantener la diversidad de alimento de consumo humano.

En la agricultura, se calcula que aproximadamente un tercio del volumen total de los alimentos que se producen se benefician de la polinización animal. De las 316 especies de plantas cultivadas en México, 236 son utilizadas como comestibles. De ellas se consumen los frutos o semillas de 171, de las cuales 85% depende en cierta medida de los polinizadores.

Una forma fácil para contribuir positivamente a los polinizadores es a través de jardines, son una manera muy sencilla para ayudar a la conservación y restauración del planeta. Cuidar de plantas sin duda enriquece el medio ambiente, pero sí además son elegidas para servir de alimento a abejas y colibríes, son una contribución importante al entorno. 

Conoce los pasos para desarrollar un jardín para polinizadores en:

¿Cómo crear un jardín para polinizadores?

Si lo consideras conveniente comparte con los alumnos esta información, incluso podrían organizar un jardín para polinizadores en algún área de la escuela.  

Artículos de referencia:

* Derecho de las imágenes:

Bayer

Estrategias de lectura

Las estrategias de lectura consisten en realizar un determinado número de actividades o pasos durante una lectura con la finalidad de comprender el texto. Para lograr la plena comprensión del texto, algunos autores plantean tres condicionantes:

La lectura se deberá entender con claridad y coherencia, la estructura de la misma deberá resultar familiar o conocida, y el léxico, sintaxis y cohesión interna deberán comprender un nivel aceptable para lograr un aprendizaje significativo.  

El conocimiento previo del lector deberá ser pertinente para interpretar el contenido del texto. 

El uso de estrategias para intensificar la comprensión y la retención de lo que se lee, así como detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión. 

Para apoyar los esfuerzos docentes, en UNETE nos hemos dado a la tarea de compartir algunas estrategias de lectura para implementar con los alumnos. 

Descargar estrategías

 

https://drive.google.com/file/d/1k-p_RWeuKCGJs77Rfm7wz2fg7q0HFkKi/view?usp=sharing 
https://drive.google.com/file/d/1k6nENvjGTZr6KhcXV-WVyaY3ohN-cppV/view?usp=sharing 
https://drive.google.com/file/d/1k2O2LYvo1RZ0AiraQ-eKrrZfuriXauAK/view?usp=sharing 

Referencias 

Solé, Isabel. (1992). Estrategías de lectura.  ICE de la Universitat de Barcelona y Editorial GRAÓ, de IRIF. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf 

Alto porcentaje de alumnos no comprenden un texto simple

https://www.redalyc.org/journal/356/35666225012/html/ 
http://www.mailxmail.com/curso-ensenanza-lectoescritura/tecnicas 
https://repositorio.unan.edu.ni/6262/6/285-1028-1-PB.pdf

*Derechos de imagen

Foto por https://pixnio.com/es/

Preservación de las lenguas indígenas de México

El lenguaje es una de las manifestaciones de la comunicación más fascinantes. Es compartido por una comunidad grande o pequeña y cuenta generalmente con un sistema de escritura. Para los pueblos indígenas, las lenguas no son únicamente símbolos de identidad y pertenencia a un grupo, sino también vehículos de valores éticos. Constituyen la trama de los sistemas de conocimientos mediante los cuales estos pueblos forman un todo con la tierra y son cruciales para su supervivencia.

En México el paisaje lingüístico es inmenso. Además del español, se hablan 364 variantes lingüísticas, provenientes de 68 agrupaciones o lenguas, sin embargo, esta hermosa riqueza cultural se encuentra amenazada por distintos contextos socioculturales y económicos. Incluso en el año 2020, la lingüística Yásnaya Aguilar pronunció un discurso sobre la crisis que atraviesan estos idiomas en el país. De acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México), en los últimos 200 años, la población hablante de lenguas indígenas en México se ha reducido de un 65% a un 6,5%. 

La Constitución mexicana habla de pluriculturalidad y cada vez existen mayores esfuerzos por hacerla realidad, como la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Sin embargo, las diferencias sociales y de clase siguen castigando especialmente a esta parte de la población.

Tras años de discriminación, muchos padres indígenas han optado por fomentar la comunicación y la educación de sus hijos en las lenguas dominantes, a fin de crearles condiciones óptimas para el éxito social. 

Sin embargo, el reconocimiento cada vez mayor, a escala mundial, de los sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas reaviva la esperanza de que las lenguas indígenas se revitalicen y difundan, tanto de forma oral como escrita. 

 

Artículos de referencia:

 

*Derecho de las imágenes:

Ayuda en Acción