México uno de los países más biodiversos del mundo

México es reconocido como uno de los 17 países megadiversos del planeta, no solo es parte de esta lista, sino que es el quinto lugar más megadiverso del mundo albergando aproximadamente el 12% de todas las especies conocidas en la Tierra. Esta riqueza biológica se debe a su ubicación geográfica privilegiada, que abarca desde zonas tropicales hasta regiones áridas, así como su variedad de climas, ecosistemas y altitudes, que permiten la existencia de una diversidad extraordinaria de flora y fauna. En nuestro país hay 9 de los 11 hábitats que existen en el mundo.

El país cuenta con cerca de 200 mil especies diferentes, muchas de las cuales son endémicas, es decir, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por ejemplo, México tiene el mayor número de especies de reptiles y se encuentra entre los cinco primeros lugares en diversidad de anfibios, mamíferos y plantas. Además, posee una amplia biodiversidad marina gracias a su acceso tanto al océano Pacífico como al Atlántico. El número total de especies animales conocidas en México es de alrededor de 64,878. A nivel mundial, nuestra nación ocupa el segundo sitio en especies de reptiles, con 804 categorías. El tercero en mamíferos, con 553 tipos y el octavo en aves con más de mil variedades distintas.

Esta biodiversidad no solo es motivo de orgullo, sino también un recurso invaluable para la humanidad. Los ecosistemas mexicanos proporcionan servicios esenciales como la regulación climática, la purificación del agua, la fertilidad del suelo y la polinización de cultivos. Además, muchas comunidades indígenas han desarrollado un conocimiento profundo y tradicional sobre cómo aprovechar y conservar estos recursos de manera sostenible, demostrando la interconexión entre la biodiversidad y la cultura.

Sin embargo, esta riqueza natural enfrenta amenazas como la deforestación, el cambio climático, la contaminación y el crecimiento urbano desmedido. Por ello, es esencial reforzar las iniciativas de conservación y crear conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas mexicanos. La participación activa de la sociedad, junto con las políticas públicas, será crucial para garantizar la preservación de este patrimonio para futuras generaciones.
México no solo es un país rico en cultura e historia, sino también un tesoro natural que sorprende al mundo entero. Conocer más sobre su biodiversidad es el primer paso para cuidarla.

Consulta más información sobre el tema en:

Cuidados en temporada de frío

Los vientos fríos ya se sienten, y con ellos vemos bufandas y guantes en nuestros alumnos. Además de abrigarnos, es importante conocer algunos consejos para cuidar nuestra salud en esta temporada y evitar enfermedades como la gripa y la tos. Al final del día, nadie quiere sentirse con cuerpo cortado, dolor de cabeza, garganta irritada, ojos llorosos o congestión nasal.

Cuidados esenciales en esta temporada para los alumnos:

Hábitos de higiene: el virus del resfriado se transmite fácilmente a través del contacto o el aire, como en un estornudo. Por eso, mantener una buena higiene es esencial:

  • Lavarse las manos frecuentemente.
  • Cubrirse nariz y boca con el antebrazo al estornudar (estornudo de etiqueta).
  • No escupir.
  • Evitar tocarse la cara con las manos sucias.
  • Limpiar y desinfectar áreas comunes, superficies y objetos.

Fortalecer el sistema inmunológico: fortalecer las defensas naturales del cuerpo ayuda a prevenir infecciones. Algunos hábitos recomendables son:

  • Llevar una alimentación balanceada.
  • Consumir frutas y verduras ricas en vitamina C, como guayabas, naranjas y brócoli.
  • Practicar actividad física moderada.
  • Dormir entre 7 y 9 horas diarias.
  • Beber abundantes líquidos.

Control de la temperatura corporal: aunque no podemos cambiar el clima, es posible regular nuestra temperatura a través de ciertos cuidados:

  • Usar ropa adecuada, como gorro, guantes, bufanda y calcetines.
  • Evitar cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire.
  • Al salir de un lugar caliente, cubrir boca y nariz para evitar respirar aire frío.
  • En caso de frío extremo, quedarse en casa y salir sólo si es necesario.
  • Usar suficientes cobijas durante la noche, cuando baja la temperatura.

Seguir indicaciones médicas: es importante cuidar aspectos de salud específicos:

  • Ante síntomas respiratorios como fiebre o tos, no automedicarse y acudir al médico.
  • Vacunarse contra la influenza y COVID-19 (en el caso de mayores de 5 años).
  • Revisar el esquema de vacunación en niños pequeños.

Comparte esta información con alumnos y padres de familia para ayudar a prevenir contagios en esta temporada.

 

Enlaces de referencia

 

 

 

 

 

¿Qué hacer durante una inundación?

Las inundaciones pueden clasificarse de acuerdo a sus causas, intensidad y duración. Las consecuencias son diversas, pero en la mayoría de los casos, se presentan daños materiales debido a la entrada de agua en las viviendas, afectando muebles y electrodomésticos. Además, los medios de transporte y las comunicaciones suelen verse interrumpidos, complicando el acceso a servicios básicos.

Un segundo nivel de inundación puede implicar cortes de luz, afectando la movilidad en transportes terrestres, mientras que en el peor de los casos, las fuertes corrientes de agua provenientes de ríos o cuerpos de agua cercanos pueden causar destrucción de puentes y edificaciones.

Es esencial estar preparados para enfrentar una inundación. Aquí algunas recomendaciones claves:

Prevención y preparación: 

  • Mantener los documentos importantes en un lugar seguro y alto. 
  • Elaborar un plan de evacuación familiar y asegurarse de tener un botiquín de emergencias.
  • Preparar un "kit de supervivencia" que incluya alimentos no perecederos, agua potable, linternas, baterías, ropa impermeable.
  • Tener radio de pilas si se vive en una zona propensa a inundaciones.

Durante la inundación: 

  • Evacuar de inmediato si las autoridades lo recomiendan.
  • Mantener cerradas puertas y ventanas, y desconectar los electrodomésticos y la electricidad para evitar cortocircuitos.
  • Evitar caminar o conducir por áreas inundadas, ya que el agua puede ocultar peligros.
  • No intentar cruzar corrientes de agua, ya que incluso 15 cm de agua pueden arrastrar a una persona.

Después de la inundación: 

  • No regresar al hogar hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Inspeccionar cuidadosamente las estructuras dañadas y verificar la presencia de posibles peligros, como cables eléctricos sueltos o áreas aún inundadas.
  • Utilizar equipo de protección, como botas y guantes, durante la limpieza.

Es crucial compartir información relevante con los alumnos sobre cómo prepararse para estas emergencias, con la finalidad de evitar en medida de lo posible una situación de peligro , ya que con estas medidas, es posible minimizar el impacto de una inundación.

Enlaces de referencia:

Derechos de imagen: MadriCR, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, vía Wikimedia Commons

El Ángel de la Independencia y su simbolismo 

En México, quizá uno de los monumentos más representativos del país es el popularmente conocido Ángel de la Independencia, llamado oficialmente Monumento a la Independencia, una estatua que en más de una ocasión ha reunido a miles de visitantes y que es sin duda uno de los grandes representantes de la ciudad, ¿pero sabes cuál es su significado?

Esta bella escultura que se encuentra en la capital mexicana fue colocada en conmemoración a los 100 años de la independencia de México y fue encargada por el entonces presidente de la república, Porfirio Díaz, quien la inauguró el 16 de septiembre de 1910.

La obra estuvo a cargo del célebre mexicano Antonio Rivas Mercado , mientras que las esculturas y bajorrelieves fueron diseñados por el italiano Enrique Alciati, quien diseñó y fundió la figura de 6.7 metros con un peso de siete toneladas, cabe mencionar que la primera piedra del monumento se colocó en 1902.

El monumento en sí fue diseñado con gran simbolismo, pues la figura central sostiene en la mano derecha una corona de laurel en actitud de colocarla sobre la cabeza de los héroes, misma corona que se sostiene sobre la cabeza de Miguel Hidalgo, abajo. En su mano izquierda el ángel sostiene una cadena rota de tres eslabones que simbolizan el final de los tres siglos de dominio español. A su vez, las esculturas de bronce en la parte inferior representan la ley, la guerra, la justicia y la paz. Mientras que la estatua de bronce de un león gigante conducido por un niño, que simbolizan al pueblo mexicano “fuerte en la guerra y dócil en la paz.”

Dentro de la estructura, Porfirio Díaz colocó un cofre dorado con el Acta de Independencia y monedas de la época. En 1925, se trasladaron de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y otros lugares de entierro los restos de héroes de la Guerra de la Independencia para ser depositados en urnas al interior del monumento, finalmente se encuentran en el interior 14 urnas: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Mariano Jiménez, José María Morelos y Pavón, Pedro Moreno, Víctor Rosales, Francisco Xavier Mina, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Andrés Quintana Roo, Leona Vicario, Nicolás Bravo y Mariano Matamoros.

El 6 de abril de 1929, el presidente Emilio Portes Gil mandó construir por decreto en la cara poniente del pedestal un nicho para una lámpara votiva a gas, la cual debería permanecer siempre encendida en recuerdo de los héroes cuyos restos están ahí depositados. Esta flama la inauguró el presidente Portes Gil, el 12 de mayo de 1929.

Consulta mayor información en:

Derechos de imagen: 

Foto Wikimedia

Foto de Alex wolf mx: https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-aerea-del-paisaje-de-la-ciudad-de-mexico-y-el-monumento-emblematico-de-la-ciudad-angel-de-la-independencia-al-atardecer-14071000/

Vacaciones: el momento más esperado

El tiempo para descansar y recargar energías es sumamente importante. Las vacaciones son esenciales para potenciar la creatividad, reducir el estrés y renovar la energía mental y física. Pero, ¿sabes dónde surgieron las vacaciones?

La palabra "vacaciones" en español proviene del latín "vacatio", que significa cese de trabajo o descanso. Incluso en el Imperio Romano ya se contaba con periodos de descanso para disfrutar de actividades recreativas. Durante estos días se trabajaba, pero estaban libres de actividades religiosas.

Por otro lado, la palabra "vacaciones" en inglés se dice "holidays", que está compuesta de dos palabras "holy" y "days", es decir, días santos. Se les nombró de esta manera debido a que en la época medieval los días de descanso se otorgaban únicamente en días festivos relacionados con actividades religiosas. Algunos registros históricos narran que los primeros en tomar vacaciones fueron los jueces y los sacerdotes. Sin embargo, también se implementaron las "vacaciones judiciales", que se les otorgaban a los campesinos y coincidían con los días de verano.

En cuanto a las actividades escolares, los primeros días de asueto estaban regidos por criterios económicos, geográficos y por distintos tipos de producciones rurales, así como por su significación religiosa y política. Pero en el siglo XVI, la realeza comenzó a enviar a sus hijos de viaje durante ciertos periodos de tiempo con la finalidad de que fueran instruidos en otros países. Tiempo después, la moda sobre los viajes de verano se extendió en la clase alta, y se empezó a difundir sobre todo en Inglaterra la necesidad de que a los niños urbanos les diera un poco de aire.

Las vacaciones atravesaron diversas reformas y cambios dependiendo de la zona y la cultura. Inicialmente, en el siglo XIX, las vacaciones escolares eran empleadas para enviar a los niños a trabajar. No estaban regidas por fechas exactas y se veían alteradas por las actividades de los maestros.

En México, fue en 1966 que la SEP unificó su periodo lectivo en el país. Las clases comenzaban los primeros días de septiembre y terminaban el 30 de junio del año siguiente. Como se observa, las vacaciones han atravesado un largo camino hasta llegar a ser el momento tan esperado que son hoy en día. Por eso, en estas vacaciones, no olvides disfrutar al máximo tus días libres y compartir estos y otros datos curiosos con los alumnos.

 

Consulta mayor información en:

Imágenes por PxHere