Tendencias en educación 2025: innovación global

La educación a nivel mundial se encuentra inmersa en una profunda transformación, impulsada por los avances tecnológicos y la demanda de habilidades pertinentes para el futuro laboral. Las nuevas tendencias se centran en la personalización, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y un enfoque en el bienestar y la sostenibilidad.

La Inteligencia Artificial Generativa se consolida como una de las fuerzas más disruptivas en la educación superior y corporativa para 2025, ya que esta nueva tecnología transforma la forma en que aprendemos y enseñamos al ser capaz de personalizar el aprendizaje, crear automáticamente contenido formativo, automatizar evaluaciones y ofrecer retroalimentación, además de generar simulaciones interactivas y chatbots educativos de acuerdo a información proporcionada por Amazon Web Services (AWS). AWS también destaca que, si bien las habilidades para la IA generativa son esenciales, no deben descuidarse las habilidades blandas como la comunicación eficaz, la toma de decisiones y la gestión del cambio. Estos conocimientos complementan las destrezas técnicas necesarias para aprovechar la IA de forma efectiva así como para fomentar una cultura de aprendizaje continuo y pensamiento crítico.

En línea con este enfoque en la pertinencia y la innovación, el Tecnológico de Monterrey identifica varias perspectivas en las tendencias educativas, entre las que destacan la implementación de pedagogías activas, como el aprendizaje experimental y por proyectos, donde el estudiante es el protagonista, la personalización del aprendizaje, el uso de recursos tecnológicos y la capacitación digital y en línea. También subraya la importancia de la educación para el bienestar, que incluye programas para atender la salud mental de los estudiantes, y la educación en desarrollo sostenible. Además, se enfatiza el aprendizaje a lo largo de la vida ante el mercado laboral cambiante.

Desde la perspectiva de la educación en otros países, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), al analizar las tendencias educativas en Colombia, subrayó que la Inteligencia Artificial está radicalmente transformando el ámbito, permitiendo personalizar la experiencia educativa mediante algoritmos que analizan el ritmo y estilo de cada estudiante. Otras tendencias clave mencionadas son la implementación de la Realidad Virtual y Aumentada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas, la Gamificación e Interactividad para motivar a los alumnos, y la consolidación del Microaprendizaje (microlearning) para la adquisición de conocimientos en pequeñas dosis. Estas tendencias buscan un enfoque centrado en el desarrollo de habilidades blandas y competencias del futuro, preparando a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral.

A pesar de estas tendencias globales hacia la innovación, el panorama presupuestario educativo presenta tensiones en algunos contextos, como se desprende del análisis sobre el Presupuesto Educativo 2026 realizado por Nexos y México Evalúa. Los autores señalan que, si bien el gasto federal en educación para 2026 podría mostrar un repunte en el porcentaje del gasto total, el incremento se concentra en las transferencias directas, como las becas. Por el contrario, rubros clave para la calidad y la innovación, como la formación docente, la producción de materiales educativos y las evaluaciones, enfrentan recortes o estancamiento, lo cual compromete la capacidad del sistema para implementar efectivamente las tendencias de innovación y mejorar la calidad de la enseñanza.

Referencias

 Imágenes de referencia: IA Freepik